Caso Yulieski Gourriel: Irregularidades de Cuba y excesiva multa de Japón

Al fin escuchamos la otra parte de la historia

CMGW | Radio26

Yuliesky Gourriel

Escrito por  Joel García

El pelotero más mediático de Cuba hoy, Yulieski Gurriel, ha motivado no pocas especulaciones informativas entre aficionados y medios de prensa nacionales e internacionales tras la cancelación a principios de abril de su contrato con el club Yokohama DeNA Bay Stars, de la Liga de Béisbol Profesional Japonesa (NPB).

Ver la entrada original 709 palabras más

Palmar de Junco: 140 años después

Cuando hasta hace unos poco días miles de cubanos nos debatíamos en cuál sería la sede más justa para el Salón de la Fama en un país que respira béisbol desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, el Palmar de Junco (ese que aun muchos creen que debe albergar entre sus muros la institución) celebraba el 140 aniversario del primer juego organizado de pelota en Cuba y digo organizado pues no pretendo caer en otra discusión sobre su ofialidad o no.

Lo que sí es cierto es que la historia y sobre todos las auntoridades de la provincia tiene una gran deuda con el estadio de béisbol más antiguo en activo del mundo. Ese es el verdadero problema del Palmar, más allá de salones o museos.

Acá les dejo la siguiente crónicasobre el tema

Salón de la Fama: la utopía se hizo realidad

Después que escriba este post muchos matanceros querrán lincharme y tal vez no los culpe, solo les pido que lean hasta el final.

Hace muy pocas horas, Víctor Mesa, la explosión personificada dentro del béisbol, me dio una lección al decir que está aprendiendo a pensar antes de hablar. Hoy entiendo que el número 32 tiene mucha razón en sus palabras.

En mi último post hice referencia a la reunión que tendría lugar en La Habana para debatir sobre el tan esperado y dilatado Salón de la Fama de la pelota cubana y sobre todo prometí traer a este espacio los resultados del encuentro.Imagen-Coloquio-300x289 Les cuento que el Coloquio Nacional: Museo y Salón de la Fama del Béisbol Cubano: de la utopía a la realidad, sesionó durante viernes y sábado en el salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano y después de dos días de trabajo quedó re -fundado el Hall de la Fama de la pelota en Cuba, un anhelo de todos los amantes del béisbol en la Isla.

Esta idea, tantas veces reclamada por el pueblo, es ya un proyecto sólido, debido, en un inicio, a la propuesta del Grupo de Entusiastas por la re -fundación del museo y Salón de la Fama, liderado por el realizador Ian Padrón. Aun cuando no es la primera vez que se aborda el tema, el proyecto de los “Doce Apóstoles más uno”, como les dice Ian, se presenta a todas luces como una alternativa viable y sobre todo ambiciosa.

Un lugar donde además de encontrar a los más grandes del béisbol cubano, coexistan academias de este deporte, galerías, videotecas, cafeterías temáticas, entre otras muchas opciones, es la pretensión del grupo al que ahora nos sumamos todos los presentes en el coloquio, en el que reinó el debate sincero y respetuoso. Y vuelvo sobre las palabras de Víctor, porque hace unos días juzgaba la propuesta, aun sin conocerla.

Hoy, aunque los matanceros me linchen, creo en el proyecto de Ian y su equipo y comparto la idea de defender el béisbol por encima de regionalismos. No importa si es en el Palmar de Junco o en el Vedado Tenis Club.

Es válido aclarar por qué se emplea el término re –fundar. Y es que, aunque es un acápite desconocido por muchos aficionados, este Salón de la Fama existía en Cuba desde el año 1939, y en él ya tenían un espacio 68 atletas, entre los que destacan Martín Dihigo, José de la Caridad Méndez y Adolfo Luque y otros.

La última exaltación se celebró en 1961, con los seleccionados del año anterior. Durante el evento se acordó respetar a los ya promovidos a este Hall, a los que se suman ahora 10 nuevas luminarias. A continuación un poco de todo lo que sucedió en las dos jornadas.

Método de selección

Sesenta y siete periodistas, historiadores, críticos y cronistas en general de nuestro pasatiempo nacional, seleccionaron a diez precandidatos por cada etapa; éstas comprendidas desde 1874 a 1961 y de 1962 hasta la actualidad.

Una vez determinados los de mayores votos, un tribunal integrado por 25 miembros (19 de ellos presentes), todos de gran trayectoria en el estudio de este añejo deporte, votaron por los diez que finalmente serían los exaltados al Salón de la Fama.

La selección se basó en uno de los principios que rige el reglamento de esta renaciente institución: eliminar cualquier tipo de discriminación basada en raza, credo o nacionalidad. participantes-en-el-coloquio Una deuda con la historia

Los escogidos en el período anterior a las Series Nacionales son Conrado Marrero, Camilo Pascual, Orestes Miñoso y Amado Maestri y Esteban Bellán.

En el caso de este último atleta algunos discrepan con su exaltación por encima de otros como Luis Tiant o Anastacio “Tany” Pérez (dos que también estuvieron en franca porfía entre los diez preseleccionados). Creo que aun cuando sus resultados no estuvieron tal vez a la altura de otros, una deuda histórica giraba en torno al primer cubano en jugar en las Grandes Ligas de los Estados Unidos.

Diapositiva1

Los méritos de los cuatro restantes no creo que sea necesario explicarlos, pero a continuación les dejo una pequeña reseña de su trayectoria.

Diapositiva2

  Diapositiva3 Diapositiva4 Diapositiva5 Del béisbol revolucionario Ardua tarea resultó la elección de los cinco exaltados en la etapa de 1962 hasta la actualidad, pues una constelación de estrellas han desfilados por nuestros diamantes beisboleros. A pesar de esto, un nombre se impuso en todas las boletas: Omar Linares Izquierdo, el más grande pelotero que ha pasado por las Series Nacionales. Como por esas cosas del destino, el sempiterno número 10, llegó al terreno del Latinoamericano justo en el instante en que se anunciaba públicamente su elección. Con su modo sencillo de hablar, este pinareño universal expresó su emoción al recibir este reconocimiento. “Me siento muy feliz no solo por mí, sino por el béisbol cubano en general, que desde hace muchos años necesitaba de este Salón de la Fama. Creo que este es el máximo reconocimiento que un atleta cubano puede recibir después de su retiro”, declaró Linares.

Diapositiva7

Los otros exaltados de esta etapa son Luis Giraldo Casanova, Orestes Kindelán, Antonio Muñoz y Braudilio Vinent. Diapositiva9 Diapositiva8Diapositiva6  Diapositiva10 Aun cuando pudieron estar otros, no cabe duda de que este quinteto es una muestra de los máximos exponentes de nuestro béisbol. Estas diez glorias serán exaltadas durante el Juego de las Estrellas, a celebrarse el próximo 28 de diciembre en el estadio Mártires de Barbados, de Granma. Falta mucho por hacer en materia constructiva en la sede propuesta (Círculo Social Juvenil José Antonio Echeverría, antiguo Vedado Tenis Club), pero es un paso de avance significativo el hecho de que el Salón de la fama de la pelota cubana otra vez esté funcionando, aun cuando sea de manera virtual.

Que este proyecto sea viable, decisivo e inclusivo creo que es la tarea que nos queda pendiente. ¿Los responsables? Cada uno de los que amamos este deporte y estamos involucrados en el proyecto.

Durante el encuentro de viernes y sábado varios acuerdos vieron la luz. (Ver Acuerdos.)

Entre los más importantes destaca crear una jornada dedicada al béisbol que se extenderá desde el 27 y hasta el 29 de diciembre de cada año. Además se determinó proponer a la dirección nacional de Cultura, la inclusión del béisbol como patrimonio intangible de la nación. Por último, la creación del Premio Martín Dihigo como reconocimiento a profesionales, organismos e instituciones que apoyen el desarrollo del béisbol. Como primer galardonado en este año se escogió al Comandante en Jefe Fidel Castro, propulsor del deporte como derecho del pueblo.

Salón de la Fama: la historia de nunca acabar

¿Dónde debe estar el Salón de la Fama de la pelota cubana? ¿Matanzas, cuna del béisbol o La Habana, capital del país? He ahí el dilema.

Por estos días surgen nuevos proyectos en ese sentido; el próximo viernes comenzará un coloquio que se extenderá hasta el siguiente día, solo para ponerse (ponernos) de acuerdo en un tema que para muchos está más que claro, ya sea a favor de una u otra propuesta. Y digo ponernos porque estoy invitada al debate que se va a suscitar en el Coloquio Nacional: “Museo y Salón de la Fama del Béisbol Cubano: de la utopía a la realidad”, .

¿Mi postura? Pues clara, firme y contundente. Como matancera, amante y conocedora de nuestro pasatiempo nacional abogaré hasta el fin porque se le haga honor al Palmar de Junco. No solo por haber sido testigo y escenario del primer choque de béisbol organizado (sea oficial o no) que se efectuó en Cuba, sino además por caberle el mérito de ser el parque beisbolero más antiguo en activo del mundo y por constituir la única institución deportiva cubana que posee la distinción de Monumento Nacional.

Al regreso del evento tendrán más detalles de sus conclusiones, aunque creo que por una cuestión de predominio habanero entre sus miembros y organizadores, puedo vaticinar el resultado.

Ojalá la voz de La Atenas de Cuba sea escuchada y sobre todo atendida.

Aquí les va una entrevista publicada en el espacio televisivo Béisbol de Siempre, que sale al aire por Tele Rebelde, con Alfredo Santana, historiador matancero del béisbol, donde aborda algunos aspectos esenciales en la historia de ese legendario Palmar de Junco y los motivos por los que el Hall de la Fama de la pelota cubana debe tener allí su sitio.

Acá les dejo algunas fotos de antaño, mezcladas con imágenes de lo que sería la concreción del proyecto matancero para el Salón de la Fama.

La medicina en Cuba es gratuita…pero cuesta.

Esa es la frase que llevan al pie las recetas médicas cubanas.

Y a propósito de recetas, ¿alguien sabe por qué en algunas farmacias (de Matanzas, al menos) no están aceptando las recetas médicas que sean de papel oscuro?

Esa inquietud me asalta desde por la mañana, en que fui a la farmacia a comprar un medicamento y la farmacéutica me explica que no me puede expender la medicina porque solo se   aceptan recetas de papel blanco. La paradoja está en que esa me la dio un médico que solo tiene del modelo oscuro, el que hemos conocido siempre.

Luego de perder mi tiempo en disímiles argumentos sobre mi necesidad de adquirir clorhidrato de efedrina para una coriza que me mataba, me fui de nuevo al hospital en busca de algún médico que esta vez sí me diera una receta que preferiblemente, más que blanca, fuera albina, antes de que yo perdiera mi nariz.

Luego de esperar largo rato en una cola y pasar las preguntas y aclaraciones de rutina (¿para qué la quieres? –evidente, ¿no?; solo te puedo dar una porque no tengo muchas) al fin pude tener en mi manos, el dichos papelito…¡¡ah… y blanco!!

Receta BlancaDe camino a la farmacia y en la nueva cola que tuve que hacer allí fue donde por primera vez me fijé en ese letrero al final de la receta. “La salud en Cuba es gratuita, pero cuesta”.

Y tiene mucha razón el slogan. A cambio de un servicio por el que no me cobran “nada”, pago el precio de la mala atención en consultas, de los plan jabas en la colas del médico, y digo plan jaba porque literalmente funciona así, una jaba de arroz en la mano derecha y otra de aceite, detergente, jabón, etc. en la izquierda, te garantizan un turno delantero en la fila de nunca acabar o en el salón de operaciones.

Pago con sufrir enfermeras que con agujas despuntadas canalizan mis venas, porque las mochitas y las jeringuillas desechables hay que guardarlas para “casos de urgencia”, que van desde la amiguita hasta la vecina del frente… hasta otro plan jaba.

El precio de la gratuidad me lo cobran también en la infames salas de hospitales, con baños tupidos y cucarachas muertas bajo la cama; en el reuma de mi abuela que se acrecienta por la falta de Ibuprofeno y Metocarbamol que hace semanas que no se aparecen por las vidrieras de las farmacias.

No es menos cierto que padecemos de las carencias propias de un país del Tercer Mundo, que además de todo sufre un bloqueo cruel y genocida, que nos lleva a importar medicinas e implementos de salud al otro lado del planeta.

También reconozco que puedo acceder a un servicio médico sin abonar un peso, pero ¿es esa razón suficiente para tolerar el desastre que impera en nuestras instalaciones de salud, desde un hospital provincial hasta un consultorio médico?

Tengo que aceptar que la esposa del gerente con 100 c.u.c. resuelva su liposucción y se quite las patas de gallina, antes que se le practique la operación de cadera a mi vecino que lleva tres semanas ingresado, esperando su turno.

La salud en Cuba es gratis, es cierto, pero cuesta. Le cuesta al país que paga el algodón que no te dan en la farmacia y luego me cuesta a mí 20 pesos por la calle; o el Meprobamato, que ya no sé si está o no contraindicando, porque un día me dicen que sí y a la semana siguiente lo sacan a la venta, aun cuando yo tenga que comprarlo a veinticinco pesos la tirita, que me “resuelve” Juana, que es amiguita de la muchacha de la farmacia.

En fin, la salud en Cuba, es gratuita, pero me cuesta hasta que esta farmacéutica, sin orden alguna, me diga que me despacha el medicamento… pero solo con recetas blancas.

Martí: del verso sencillo a la crónica deportiva

JoseMartiPerez1De pequeña veía a Martí como el hombre valiente, honesto y decidido que me repetían los maestros de historia y que a la vez yo plasmaba en las pruebas y concursos en que participaba. Me contaron que era el héroe nacional de todos los cubanos y que había escrito La Edad de Oro para los niños y las niñas de América y también que Fidel lo declaró autor intelectual del asalto al Moncada.

A medida que pasó el tiempo y cursé por otras enseñanzas aprendí a admirarlo por su pensamiento latinoamericanista y unificador, por la capacidad abarcadora de su ideario y por su verso sencillo pero sincero que llenaba mis cuadernos. Siempre estuvo ante mí el Martí poeta, Apóstol, luchador incansable, periodista por excelencia.

Tal vez por eso mi asombro al descubrir en él al defensor del desarrollo del cuerpo a la par de la mente y al gran cronista deportivo. A pesar de no tener la experiencia práctica para ejercer el criterio especializado, su genialidad le permitió abarcar en escrutadora mirada todo lo que enaltece y embellece al deporte. Aunque queda constancia de su afición por el ajedrez, no me contaron que escribió con gran conocimiento sobre boxeo, carreras de fondo, fútbol americano, equitación, billar, esgrima, caza, corridas de toros y patinaje, entre otros.

Tampoco me dijeron los maestros de la escuela que su verbo afilado no se contuvo a la hora de repudiar deportes donde la violencia extrema afectaba la vida de las personas y la sensibilidad de las sociedades.

A los niños, esos que saben querer, les insistió en robustecer el cuerpo a medida que se les robustece el espíritu, «pues las consecuencias de la vida moderna – decía – hacen urgente ese esparcimiento de la fuerza”.Marti 1

Fue José Julián también un crítico de la comercialización y el profesionalismo de los atletas en los Estados Unidos, lo que catalogó de bestial y repudiable.

En una ocasión el periodista cubano Celso Enríquez desde su columna deportiva del periódico Noticias de Hoy, se refirió a la relación del Apóstol con la actividad del músculo y dijo: «Martí fue, como todo gran humanista, un amante de la educación física porque la consideraba punto fundamental en la estructuración de una perfecta educación intelectual y moral, y nadie como él supo describir con tanta belleza y emoción los hechos humanos de su época…»

Publicaciones de Venezuela, México, Buenos Aires, Guatemala y Estados Unidos, acogieron en sus páginas las crónicas del más universal de los cubanos sobre el ejercicio físico.

De estas líneas, en las que manifestó Martí que «el deporte aumenta y ordena las facultades del hombre”, se nutre la esencia deportiva de la Revolución que extendió la actividad física al alcance de todos. El pensamiento martiano se enmarca dentro de una concepción ideológica del deporte como una práctica no profesional vinculada a valores morales y éticos como la abnegación, carácter, fuerza de voluntad, disciplina y respeto a las reglas.

Por todo esto a la hora de hablar de José Martí aquellos primeros maestros que tuve en la escuela pueden afirmar que además de honesto, valiente y decidido, el hombre de La Edad de Oro fue sin dudas, de los periodistas cubanos, uno de los pioneros en ejercer la crónica deportiva.

Una bitácora donde las verdades se cantan como strikes

Allá va eso...

donde van a parar los pedazos más atrevidos de mis explosiones

La Joven Cuba

Un mundo de posibilidades

Universo Béisbol

Hagamos del béisbol un deporte más universal.

Desde Cuba te cuento

Un blog para exponer mis ideas…ser cubana es un reto que vivo a diario

Palabras sin mordaza

“La cultura es el ejercicio profundo de la identidad” Julio Cortázar

1000 enredos

Un cajón de historias